****Translate to your languaje****

jueves, 25 de febrero de 2010

Ruta Celtíbera: Cierre y Fiesta de Las Marzas

---Fiestas de las Marzas en Revenga---
Tarde del 6 de Marzo


* Paseo a La Cerca 16:00

* Conferencias 18:00

* Cierre Expo.

* Cena-contacto-marzas


Info: 619148275


(Reservar: altasierrapelendona@gmail.com)


----Memorias de una Nación---


Estudiosos y especialistas de nuestros tiempos parecen coincidir en que la ocupación romana abortó el embrión de lo que hoy nombraríamos como un estado o nación. Los historiadores y los cronistas de la época también coincidían en describir un espacio territorial de características socioculturales peculiares dentro de la concepción general de Iberia, definida ya como la Hispania romana. Se trataba de un espacio social donde convergían las esencias indígenas, entendidas como ibéricas o viceversa, y una fuerte influencia de carácter céltico fruto de las invasiones centroeuropeas. Y lo llamaron Celtiberia.

Asentados en pequeños núcleos en torno a Ciudades-Estado, participaban de una misma lengua céltica, escrita en alfabeto ibérico, de unas mismas creencias y tradiciones, de una misma aplicación de técnicas y usos y, pese a que también fueron dibujados como belicosos entre ellos mismos, mantenían fuertes vínculos de familiaridad dentro de su territorio, identificándose a través de su particular DNI, o “téseras de hospitalidad”, por ejemplo. La mayor prueba de su hermanamiento funcional lo fueron las tres guerras celtibéricas y, en especial, la defensa de Numancia donde, sin distinción de origen geográfico se recogieron en torno a un mismo caudillo para hacer frente común ante la acometida de los invasores, convirtiéndose en una referencia obligada sobre la libertad y la resistencia.

Antes de la llegada romana, Celtiberia, aún extendida entre parajes duros y austeros, gozaba de cierta prosperidad tanto económica como poblacional, razón de más para que los extranjeros pusieran los ojos en sus canteras, sus recursos naturales, sus ganados, y en el carácter aguerrido e independiente de sus gentes que los convertiría en lo mejor entre sus mercenarios y en lo peor entre sus enemigos.

Tras la conquista, no se desestimaron sus núcleos de población, tampoco su idiosincrasia. Simplemente, se romanizaron sus ciudades, sus tradiciones, sus leyes y su lengua, participándoles de la nueva conformación administrativa.

Siglos después, Celtiberia se nos muestra como un álbum de fotos en blanco y negro. Aquella Comunidad próspera y pujante, posiblemente una de las más significativas y singulares del territorio peninsular, se debate entre la despoblación y el olvido, y sus testimonios se cubren de lodo y de hiedras mientras sus pobladores emigran. Su territorio, duro y austero pero consistente, se difumina y se reparte entre sucesivas y diversas administraciones, sin respeto al ancestro. Sin ir más lejos, el reconocido como territorio celtibérico de los pelendones se encuentra repartido entre cinco provincias, cuatro comunidades autónomas, en el actual Estado Español.

Es justo y necesario intentar equilibrar el pasado, el presente y el futuro, como cualquier comunidad lo hace. Es justo y necesario, ante los nuevos tiempos de la globalización, del europeísmo y las nuevas administraciones, tener un espejo donde mirarse, y una esencia reconocible que se pueda aportar, compartir, valorar, considerar, apreciar…, más cuando todos necesitamos del apoyo de todos para sobrevivir, progresar, y cubrir nuestras pequeñas lagunas comunitarias, heredadas, buscadas, o impuestas.

"Santiago"

Presidente A.A.S.P.

No hay comentarios: